Consultar y entender un ejemplo

Inicio  Anterior  Siguiente

Este tutorial o guía paso a paso en varios capítulos está basado en el manual, que se distribuye en el CD-ROM en un archivo .PDF. La ventaja de éste, es que tiene referencias a los temas de la propia ayuda en línea, que siempre la tiene disponible con el programa, y que es más concisa y con ejemplos prácticos más ágiles (es recomendable que utilice un archivo de muestra como ejemplo.men que se encuentra en el directorio \EJEMPLOS).

Información de una obra real

Abrimos un archivo si la ventana está vacía, aunque lo normal es que siempre haya uno abierto.

Un archivo con extensión .men puede contener cada uno de los siguientes tipos de datos: un proyecto de obra (incluyendo presupuesto y certificaciones), una base de datos de la construcción que haya adquirido de algún organismo desarrollador, una oferta para licitación de precios, un proyecto y una serie de fases de ejecución para controlar el seguimiento de una obra...

Al abrir un archivo de Menfis (extensión .men), puede encontrarse con una base de datos que contenga miles de especificaciones y precios pero ninguna medición; o bien, un proyecto de obra donde habrá capítulos y partidas con sus mediciones. Aunque sean de distinta naturaleza, los datos se consultan y editan de la misma forma.

Consideremos este fragmento de un proyecto de obra:

1. Demolición

   1.1 Demolición Tejado

       1.1.1 Oficial segunda

       1.1.2 Peón ordinario

       1.1.3 Costes indirectos

   1.2 Demolición Muro

       1.2.1 Peón especializado

       1.2.2 Peón ordinario

       1.2.3 Compresor 4m3/min.

       1.2.4 Medios Auxiliares

       1.2.3 Costes indirectos

   1.3 Limpieza / Relleno Arena

       1.3.1 …

2 Estructuras

   2.1 Hormigón para armar H-175

       2.1.1 Oficial 1ª

       2.1.2 Ayudante encofrador

       2.1.3 Grúa pluma

       2.1.4 Hormigón H-175

           2.1.4.1 Peón ordinario

           2.1.4.2 Cemento

           2.1.4.3 Arena

       2.1.5 Medios Auxiliares

       2.1.6 Costes indirectos

3 Movimiento de Tierras

...

y veamos como se representa la realidad de esta obra en un archivo de presupuesto...

Representación en Menfis: Cantidades y rendimientos

El proyecto se divide en capítulos (Demolición, Estructuras, etc.), que en nuestro archivo se representan mediante conceptos de Tipo carpeta. Cada capítulo está descompuesto en partidas o actividades (Demolición Tejado, Demolición Muro, Partida alzada de construcción, etc.), que se representan mediante conceptos de tipo genérico Elemento. Cada partida puede estar descompuesta en:

Medios auxiliares

Precios auxiliares, que tienen a su vez descomposición (como la fábrica de hormigón)

Recursos (precios simples), que no tienen descomposición (Oficial, Peón ordinario, Cemento, etc.). Identificaremos varias clases de conceptos con el Tipo Recurso y todos serán simples.

IMPORTANTE: Se llama concepto a cada unidad de información del archivo, bien sea capítulo, partida, auxiliar, o simple. Una partida de obra interviene en el capítulo en una cantidad determinada que se llama medición. Un auxiliar o un simple interviene en la partida en una cantidad que se llama rendimiento. Para más información -> consultar la terminología básica.

Puede utilizar el panel de búsqueda en árbol para ver en el archivo de ejemplo los cuatro niveles (capítulo, partida, auxiliar y simple con las cantidades de este último). Calculando de abajo a arriba en el presupuesto:

1.Un concepto puede formar parte de más de una descomposición (por ejemplo el concepto Peón ordinario). El importe de un concepto sin descomposición (simple), se establece directamente como el precio por unidad de medida, por ejemplo 19,65 Euros/hora para un Peón ordinario; el precio de un concepto con descomposición (capítulo, sub-capítulo, partida descompuesta o auxiliar), se calculará sumando los importes de todos sus descompuestos.

2.El coste de una partida está definido como su precio más los costes indirectos y redondeado al número de decimales que se establezca en cada caso en función de la moneda utilizada y los decimales expresados en Parámetros generales. Los costes indirectos se especifican como un porcentaje que se aplica a todas las partidas del archivo.

3.El presupuesto de cada capítulo se calcula como sumatorio del coste de las partidas que lo componen, y por último, se calcula el presupuesto total de la obra como la suma de los presupuestos de sus sub-capítulos.

Como cantidades totales de concepto, por ejemplo, un simple "Oficial segunda" en una partida "Demolición Tejado" será la medición de la partida, por el rendimiento de ese simple dentro de ella. Si sumamos las cantidades requeridas de Oficial segunda en todas las partidas de la obra, dará la cantidad total del concepto Oficial segunda.

Códigos y jerarquía de conceptos

La información contenida en el archivo Menfis suele estar relacionada (pertenecer) a algún concepto, aunque podamos tener gráficos y otras informaciones que no lo estén. La unidad central de información es el concepto. Cada concepto se identifica con un código único para cada Tipo (distintos tipos de conceptos pueden tener el mismo código).

Los códigos de un archivo se organizan en una estructura jerárquica. Existiendo siempre un concepto raíz del archivo (con el código punto "."), del que colgará la estructura con todos los demás niveles de conceptos. Por ejemplo, en un proyecto de obra, en un primer nivel van los códigos de los capítulos de la obra, de cada uno de éstos colgarán los códigos de sus partidas con sus mediciones, y de cada una de éstas los códigos de auxiliares, materiales, maquinaria y mano de obra que formen su descomposición (si la tienen).

De los capítulos (representados por conceptos de Tipo carpeta) pueden colgar partidas u otros capítulos de los que a su vez cuelguen partidas; no hay límite en el número de niveles de la estructura organizativa del archivo.

La jerarquía es comparable a un árbol genealógico donde los conceptos que cuelgan de un determinado concepto son hijos de éste, mientras que ese concepto es su padre. Los conceptos que tienen un mismo padre son hermanos; con la particularidad de que cualquier concepto puede formar parte de la descomposición de múltiples partidas, es decir puede tener múltiples padres. Pudiendo también existir en el archivo conceptos que no forman parte de ninguna descomposición, esto es, huérfanos.

El sentido de esta estructura es poder organizar la información según diferentes criterios. Por ejemplo, la descomposición de una partida agrupa códigos de auxiliares y simples para conseguir un precio descompuesto; los capítulos pueden estar agrupados por oficios para tener presupuestos parciales de interés.

Las partidas de la obra pueden representarse con una Clase especial de concepto, dentro del Tipo Varios, así como los precios simples pueden representarse mediante el Tipo Recurso, y además con distintas Clases (Material, Maquinaria, Mano de obra, Subcontrata...) Pero no se asuste: para un proyecto y certificaciones normales, no es necesario manejar muchos tipos de conceptos (se utilizan cuando queremos hacer alguna clase de seguimiento económico o control de obra). Todo esto se verá en detalle más adelante.

Información del propio concepto y entre conceptos

Cada concepto tiene unos datos directamente asociados -como su resumen descriptivo, unidad de medida, fecha de modificación del concepto, etc.-

Cuando colgamos un concepto de otro, no sólo se coloca allí, también estamos relacionándolo con aquél mediante una cantidad. A esta cantidad, si está entre una partida y un precio auxiliar o simple de una partida, se la llama rendimiento, y si está entre un capítulo y una partida se la llama medición.

IMPORTANTE: Hay que distinguir entre información asociada sólo al concepto y la asociada a la relación entre conceptos: Código, Resumen y Precio es información que pertenece a cada concepto individual, en cambio la Cantidad (medición) pertenece a la relación entre dos conceptos. La prueba está en el siguiente ejemplo: una partida (con el mismo código) puede intervenir en más de un capítulo (en su descomposición) con distintas mediciones en cada uno, pero si cambiamos el Resumen, cambiará en todos los sitios de la obra donde intervenga la partida.

El Precio es único para cada concepto, pero SÓLO EN LA MISMA FASE, esto quiere decir que cada concepto puede tener varios precios a lo largo de todas las fases del proyecto, como puede tener varios precios en la misma fase, pero en DISTINTOS ÁMBITOS DE precios: En el mismo ámbito y la misma fase un concepto sólo puede tener un Precio igual que sólo tiene un Código.

En cambio, otros datos pertenecientes a la relación, como las mediciones, son: las mediciones desglosadas, el factor que afecta a las mediciones, la marca de actividad finalizada...

Información asociada a los conceptos

Los conceptos pueden además tener otra información asociada, además de su precio, y medición (cantidad): textos descriptivos extensos, o pliegos de condiciones, términos clave para búsquedas documentales, mediciones desglosadas, gráficos, etc. existiendo además una ventana particular para cada tipo de concepto, que permite asociar información muy particular de ese tipo. Todo ello se guarda en un único archivo que incluye toda la información que utiliza su proyecto.

Abra la ventana de textos. Podemos colocar cualquier ventana con el tamaño y posición que más cómodo resulte. La opción  Modo recuerda del menú Ventanas permitirá que se mantengan cuando vuelva a abrir el programa.

Todas las ventanas de información adyacente al concepto, se mantendrán sincronizadas con el concepto que está seleccionado en la ventana principal (las de propiedades del propio concepto según su tipo, pueden permanecer en varios estados, sincronizadas, desconectadas...). Pulse los botones Siguiente y Anterior de la ventana Textos, teniendo seleccionadas partidas, y podrá observar que algunos conceptos tienen un texto múltiple asociado y otros no.

Si realiza los presupuestos con una base de datos de la construcción, para trasladar cómodamente información a nuestros proyectos, podemos: bien importar el archivo en formato estándar FIEBDC-3 que es uno de los formatos de distribución de la base, o bien abrir el archivo Menfis de la versión que sea que se distribuya (muchas bases utilizan Menfis para su elaboración y distribución).

Abrir un archivo

Ya hemos iniciado el programa, y podemos ver las herramientas y botones principales en el tema ventana principal.

El directorio de trabajo

Cuando trabajemos con Menfis, después de instalarlo, el directorio de Trabajo estará definido por defecto en el directorio Público (el directorio raíz de instalación del programa), pero podemos cambiarlo para tener en un directorio independiente los archivos de trabajo leídos y grabados, así como el histórico de directorios favoritos

En el menú también se muestra el directorio de trabajo con los últimos archivos utilizados.

Seleccione el botón Herramientas > Opciones.... > Directorios > Trabajo para abrir el diálogo estándar con ese mismo nombre. Pulse el botón Crear nueva carpeta, para crear el nuevo directorio de trabajo, dándole el nombre DATOS, vemos que pos defecto aparece en el directorio de instalación.

Pulse INTRO para aceptar la creación del directorio, y el botón Guardar para cerrar el diálogo. Pulse Cierra en la ventana Opciones

Para abrir un archivo Menfis

En primer lugar, vamos a adoptar una convención muy práctica para seguir los ejemplos del manual: Cuando se indique en cada capítulo, DEBEMOS hacer una copia de los archivos del directorio cuando se vayan a modificar datos, de esta forma conseguimos varias cosas:

a.Mantener una copia del estado original de los archivos de ejemplo (aunque siempre podemos recuperarla del CD-ROM en caso de apuro)

b.Poder partir desde el principio de cualquiera de las prácticas sin tener que depender de en qué punto nos quedamos modificando los archivos

c.Poder seguir cualquier lección que nos interese, seleccionando un tema desde el índice, sin tener que realizar todos los ejemplos desde el principio

Vamos entonces a realizar por primera vez esta operación:

1.Seleccione la opción Archivo·Abre archivo... para abrir el diálogo estándar con ese nombre.

2.Ahora, nuestro directorio de trabajo se abre en . Este diálogo estará en blanco, porque todavía no ha grabado ningún archivo ni visitado ningún directorio, y debe pulsar el botón Subir un nivel, para ver todos los subdirectorios de Menfis.

Seleccione el directorio y debajo de él, el archivo de la base centro97.men; después pulse el botón Acepta.

El primer paso será, como hemos dicho, copiar el archivo mediante Archivo·Copia archivo... porque vamos a hacer pruebas y no sabemos cuando lo vamos a modificar. Le damos en el diálogo el nombre MI_centro97 y la extensión .men se la pondrá automáticamente el programa.

La próxima vez que pulsemos el botón Abrir archivo, en el directorio encontraremos un acceso directo al directorio que ya hemos visitado, que nos sirve para poder llegar a él cómodamente.

Este diálogo no solo permite seleccionar un archivo para abrirlo, sino que en él se puede: eliminar archivos, cambiar de nombre, copiar, y mover archivos. Un diálogo similar encontrará cada vez que tenga que seleccionar un nombre de archivo, bien sea para crearlo, importarlo, leerlo, etc.

Recuerde, que como en otros programas Windows, al final de las opciones del menú Archivo se añade una lista con el histórico de los últimos archivos abiertos. Si selecciona uno de ellos, se abrirá automáticamente.

Menfis es compatible con el formato de archivos de las versiones anteriores a través de importación y exportación de datos. Dado que tiene un nuevo sistema de base de datos, ya no es posible abrir los archivos de versiones anteriores directamente, pero la conversión se realiza automáticamente al abrirlos: se realiza una importación de datos en formato FIEBDC-3 guardando el archivo de la versión anterior con otro nombre. Por ejemplo al abrir un archivo llamado "obraLinares.men" se creará el archivo de la versión 8 con ese nombre, y se guardará el antiguo como "obraLinares_7.men".

Tenga en cuenta que los archivos de Menfis 10 no pueden ser leídos con versiones anteriores de Menfis, la compatibilidad es siempre hacia atrás.

Con el botón derecho del ratón sobre la lista de archivos se despliega el menú que le permitirá organizar sus archivos, sin necesidad de utilizar el Explorador del Windows.

Lea la pista de cada uno de los botones del diálogo, y si lo desea pruebe a pulsarlos para conocer su funcionalidad.

Para cerrar el programa

Cuando termine de trabajar, seleccione la opción Archivo > Fin programa. O bien, cierre la ventana principal mediante la opción Archivo > Cierra ventana (o con el aspa de la esquina superior derecha como en cualquier ventana de Windows), aunque tenga abierta la ventana Menfis2 (archivo paralelo), se cerrarán las dos.

Los datos de Menfis se guardan cada vez que se crean o modifican a medida que se van editando; puede cerrar el programa en cualquier momento con la seguridad de que los datos están grabados en el disco. Solamente si el programa termina anormalmente, por un corte de suministro eléctrico o un fallo del sistema, los archivos necesitarán ser comprobados; esta operación la realiza Menfis automáticamente al abrir el archivo y no se produce pérdida de datos, salvo quizá el elemento que se estuviera editando en el momento de la interrupción.

En inicios sucesivos de Menfis se abrirá el archivo que tenía abierto al cerrar el programa.

La ventana principal

Para tener una visión general de todas las herramientas accesibles en la Ventana principal, donde se describen en detalle todas sus partes. A continuación veremos unos comentarios sobre su utilización.

En cada una de las ventanas principales puede abrir un único archivo .men, pudiendo trasladar información de un archivo a otro. (otra posibilidad es abrir el mismo archivo en las dos, para tener dos vistas de él y trasladar información de unas zona del archivo, a otra).

Controles de fases y ámbitos

La sección de Fases y Ámbitos tiene botones de desplazamiento para poder moverse cómodamente por las certificaciones (fases) y por los ámbitos. En un primer momento, las flechas se encuentran desactivadas, ya que este archivo no contiene una serie de fases). Esta base tampoco tiene diversos Ámbitos de precios; si los tuviese (como el archivo obra.men de los ejemplos), aparecería el nombre del ámbito actual a la derecha de los botones del control de ámbitos.

Existen bases de datos de la construcción que utilizan múltiples ámbitos de precios (juegos de precios alternativos que dependen, por ejemplo, de la provincia en la que se realice al obra), de esta forma no es necesario publicar una base de datos para cada provincia, sino que cada concepto podrá tener asociado un precio distinto por provincia. Menfis maneja también este tipo de bases de datos, con lo que sus proyectos pueden incluir esta posibilidad.

En los proyectos, los múltiples ámbitos pueden tener otros usos como por ejemplo, llevar simultáneamente los precios de compra, de venta, el oficial, etc. en el control económico de una obra.

Posición actual en la base

La sección inferior contiene el botón Búsqueda General. En la barra oscura a continuación tenemos los datos del concepto padre de la descomposición actual y a su derecha el conmutador del modo Edición. Si nos encontramos en el primer nivel de carpetas como cuando se abrió el archivo, veremos la descripción del concepto raíz del que cuelga todo el árbol: "PRECIOS CENTRO (EXTRACTO)".

Por último, señalar que este archivo no contiene mediciones -ya que se trata de una base de datos-, luego no puede calcularse el presupuesto, en caso contrario, aparecería en esta misma sección, a la derecha del todo, el presupuesto calculado del concepto padre de la lista actual. En caso de estar en el primer nivel, el presupuesto total del proyecto.

La lista de conceptos

La zona central de la ventana principal, puede estar dividida en dos paneles, si lo desea. Arrastrando con el ratón la barra vertical que puede encontrarse pegada al lado izquierdo, podemos redimensionar el panel de búsqueda en árbol. Su funcionamiento es muy similar al panel de árbol del explorador, ya que además sincroniza cualquier posicionamiento, con el lado derecho.

Al abrir cualquier archivo, en el panel derecho (el más importante), se visualiza la lista de conceptos hijos del concepto que se muestra en la sección anterior. Esta lista no sólo permite consultar los distintos niveles de la organización estructural del archivo (padres-hijos), también muestran listas de relaciones o conceptos seleccionados mediante diversos criterios.

La sección que hay sobre la cabecera de la lista, que ahora nos muestra el concepto raíz (.) y el rótulo del mismo: PRECIOS CENTRO (EXTRACTO), varía según el tipo de consulta que se realice. En este sentido la lista de conceptos puede contener:

Una lista de hijos (descomposición) de un concepto dado, en cuyo caso el título muestra los datos del concepto padre de esa lista.

Una lista de padres (composición) de un concepto dado, el título mostrará los datos del concepto hijo común.

Una lista de conceptos que cumplen una determinada condición: por ejemplo: que su resumen contenga la palabra 'hormigón'. En este caso se muestra el rótulo "LISTA DE CONCEPTOS:".

Una lista de relaciones o padre-hijo que cumplen una determinada condición. Para representar las relaciones, siempre se muestran los datos del concepto hijo de cada una de las relaciones, y los datos interesantes de la relación. Por ejemplo, si buscamos conceptos que tengan un rendimiento inferior a 1, el título de la lista muestra el rótulo "LISTA DE RELACIONES:".

Las columnas de la lista de conceptos, y las de todas las listas de Menfis, tienen como cabecera botones rotulados: Tipo, Código, Ud., Resumen, ... y otros incluso programables.

Estos botones cabecera de lista pueden estar visibles u ocultos y la pulsación sobre los visibles, tiene el siguiente comportamiento:

Teniendo en la ventana principal una lista de conceptos, al hacer clic sobre un botón, los elementos de la lista se ordenan de forma ascendente según los datos de esa columna. Al volver a hacer clic sobre el mismo botón, se ordenarán de forma descendente, y al hacerlo por tercera vez, volverán a su orden original. Estas opciones de ordenación se corresponden con las opciones que tiene el menú contextual de estos botones (recuerde que los menús contextuales se muestran siempre con el botón derecho del ratón).

Las columnas de la lista (se muestren o no, ya que se pueden personalizar mediante el menú contextual) son, por orden:

Tipo: icono representativo del Tipo, Clase de concepto, o bien un icono personalizado: Las Carpetas representarán los capítulos de obra y de organización de bases de precios, los conceptos genéricos llamados “Varios” representarán partidas de obra y materiales auxiliares, el icono de recurso representará los conceptos simples (Maquinaria, Materiales, Mano de obra, Subcontratas). Además de estos tenemos otros muchos, pero para usos más avanzados.

Código: identificador único para cada concepto, JUNTO al código de Tipo, es decir, en cada uno de los distintos tipo sí puede repetirse un código.

Ud.: unidad de medida: m2, m3, h., etc.

Resumen: texto resumido descriptivo del concepto

Precio: precio del concepto o coste (precio del concepto más costes indirectos, definidos en el campo Proyecto·Ventana Parámetros Generales...·Decimales·% Costes indirectos), cuando se muestra una descomposición al nivel de partidas.

Cantidad: medida en la que interviene cada concepto hijo en el concepto padre. Este dato aparece en color morado para indicar que esta cantidad es un dato de la relación entre conceptos, y no del propio concepto, como por ejemplo el Resumen.

Importe: es el resultado de la multiplicación que se efectúa entre la columna Cantidad y la columna Precio. Por encima de la cabecera de la lista, aparece la suma de los subtotales (si está calculada con el conmutador Herramientas·Calculado)

Info: son pequeños iconos de características que indican qué información tiene asociada cada concepto. Más adelante, en el tema La columna Info, se detalla el significado de los más habituales, aunque pueden definirse los que se desee en la ventana Proyecto·Características...

Existe un código de colores para facilitar la lectura de los datos de conceptos. Estos colores pueden modificarse en cada uno de los botones de la pestaña Herramientas·Opciones...·Letras y Colores.

Los datos relacionados única y directamente con el concepto, como el Código o el Resumen, se muestran en color negro -por defecto-, Los datos que están en la relación entre un concepto y otro -por ejemplo, la cantidad de horas necesarias de un determinado concepto-, se muestran junto a datos del propio concepto, pero en color morado.

Los valores calculados por acumulación de presupuesto o por otros cálculos internos del programa (como el precio de una partida con descomposición), se muestran en color rojo y no pueden ser modificados directamente en el campo de edición. Los datos alternativos, es decir datos que se pueden cambiar y solo afectan a un concepto en un Ámbito determinado, como puede ser el precio), se muestran en verde. Por último, si el fondo de un campo aparece en color amarillo, nos indica que los datos son dependientes de la Fase del archivo en la que nos encontramos actualmente.

La columna Tipo

Vamos a ver una de las partes más importantes de la filosofía del nuevo Menfis8: que los conceptos que almacenan la información de la base de datos tienen asignado un Tipo, y dentro del Tipo, puede tener una Clase (una especie de subtipo, pero con información común entre las Clases del mismo Tipo). En función del Tipo y/o Clase, el concepto tiene unas propiedades particulares y podemos identificarlo entre los demás conceptos.

Hay bastantes Tipos de conceptos distintos en la aplicación, cada uno tiene unos datos particulares -aunque haya datos comunes a algunos tipos-. Lo más importante en cuanto a interfaz de ventanas, es que cada Tipo tiene una sola ventana de datos, pero las pestañas y campos de la ventana pueden cambiar en función de la Clase de conceptos que se esté mostrando.

Para la gestión y mantenimiento de Tipos, accedemos a la ventana Proyecto·Tipos de conceptos... donde tenemos una estructura de árbol con sólo dos niveles que representan cada Clase de concepto dentro de cada Tipo (algunos Tipos son más simples y no tienen diversas Clases). En esta ventana podemos: modificar el icono de los tipos seleccionando otro que nos guste más, cambiar de Tipo/Clase un grupo de conceptos seleccionados en la venta principal o realizar una búsqueda de todos de conceptos de cualquiera de las Clases.

Los nombres de cada uno de los Tipos no son modificables, pero sí podemos personalizar el icono para algunos conceptos particulares, de forma que se coloque "encima" del icono que por Tipo o Clase le corresponde. Puede hacer esto mediante la opción Concepto·Concepto actual >·Cambio de icono...

Esta ventana sólo se utiliza para el mantenimiento que hemos mencionado y unas búsquedas que no son muy finas, porque en archivos grandes nos ofrecerán listas de centenares de conceptos.

En Concepto·Propiedades > tenemos un submenú con tantas opciones como Tipos se muestran en la ventana de Tipos, y otro submenú para crear cada uno de los Tipos en Concepto·Nuevo concepto > con todos los Tipos y submenús para las distintas Clases.

Desplazarse por el contenido del archivo

Para seleccionar un concepto de la lista, haga clic sobre él.

En la ventana  principal, para seleccionar el siguiente grupo de conceptos del mismo nivel, puede pulsar el botón Siguiente o la tecla F1. En el primer nivel de capítulos, estos botones se encuentran desactivados porque no hay ningún otro grupo de conceptos al mismo nivel.

En las ventanas de información adicional de los conceptos (textos descriptivos, textos clasificados, gráficos, etc.), el botón Siguiente y la tecla F1 desplazan la selección una posición hacia abajo en la ventana principal.

De igual forma, en la ventana principal, para seleccionar el grupo de conceptos anterior (del mismo nivel), puede pulsar el botón Anterior o F2.

Si en vez de hacer clic para seleccionar, hace doble clic sobre un concepto, se mostrará su descomposición, apareciendo el concepto padre como título de la lista de sus hijos. Puede conseguir el mismo efecto seleccionando el concepto y pulsando el botón Inferior, o la tecla F4. De forma análoga funciona Superior (F3), que le permitirá subir desde cualquier profundidad de nivel hasta llegar al concepto raíz.

Para visualizar la descomposición de un concepto, haga doble clic sobre un capítulo y podrá ver la lista de partidas que conforman el capítulo. La línea de posición actual se modifica para mostrar el camino recorrido y el título de la lista muestra el concepto padre. Siga haciendo doble clic sobre cualquier concepto hasta que la lista quede en blanco y habrá llegado al último nivel de profundidad.

Seleccionando sobre cualquiera de las líneas con el botón derecho del ratón, iremos en sentido contrario, subiendo por la estructura hasta el concepto raíz.