Realizar un presupuesto sencillo desde cero

Inicio  Anterior  Siguiente

Crear un archivo nuevo

Trasladar y mover conceptos

Modificar datos de conceptos

Conceptos de Tipo Medios auxiliares

**********************************

En otra lección se revisa el contenido y estructura de un archivo, ahora aprenderá a crear un nuevo archivo, crear conceptos y trasladarlos desde otro archivo.

Crear un archivo nuevo

Seleccione la opción Archivo > Nuevo archivo... Teclee un nombre con el que se guardará el archivo en el disco, la extensión .MEN, propia de los archivos Menfis, se añadirá automáticamente. Los nombres admitidos para los archivos Menfis son los admitidos por el sistema operativo o la red sobre la que se utilice Menfis.

Se mostrará la ventana principal en blanco con el nuevo archivo en modo Edición, preparado para teclear datos. Este conmutador permite modificar los contenidos del archivo y afecta a todas las ventanas Menfis. Es decir, si abre la ventana Texto estando Edición desactivado, podrá consultar los textos asociados a los conceptos pero no modificarlos.

Podemos asignar un nombre al proyecto, que se corresponderá con el Resumen del concepto raíz (el que está al nivel más alto y que existe incluso ahora que todavía no hemos creado ningún concepto). Para editarlo, introdúzcalo en el campo Título de la ventana Parámetros generales.

En esta ventana se definen coeficientes, decimales, variables para informes, herramientas para gráficos, y datos generales que influyen en todo el archivo.

El nombre se muestra ahora en la sección oscura por encima de la lista de conceptos. Del concepto raíz cuelga toda la estructura de obra y acumula en su importe el importe total del proyecto.

Los valores iniciales, se encuentran en una plantilla que también es un archivo Menfis. Se encuentra en el directorio raíz de instalación y se llama nuevo.men. Cuando queramos modificar alguno de los Parámetros generales de archivo en todos los nuevos proyectos que hagamos, basta con cambiarlos en este archivo, que funciona como una plantilla.

Nuevos conceptos

Cuando el modo Edición está activado, debajo de la lista de conceptos, aparecen campos de edición al pie de las columnas editables (en principio: Código, Resumen, Precio y Cantidad). Las demás columnas son de gestión automática o de datos calculados, por lo que no se pueden editar directamente.

Veamos varias formas de crear conceptos:

A.Posicionados sobre una línea vacía, Tecleando un código: Teclee "01" (sin las comillas ") y pulse INTRO. En la ventana principal se nos ha creado un concepto con el código introducido, y junto a él una estrella de color amarillo. Pinchando en la estrella amarilla podemos cambiar de Tipo; ahora nos interesa crear conceptos de organización (carpetas), que es el que nos sugiere. En el campo Resumen teclee "Demolición" y pulse INTRO o TABULADOR, con lo que se acepta el dato y pasamos al siguiente campo.

B.Con el diálogo Nuevo concepto: teniendo seleccionada la siguiente línea a la de la carpeta, seleccionamos Concepto > Nuevo concepto > Tipo carpeta... > Sin clase... y se nos muestra un diálogo de creación de concepto similar, pero con mas funcionalidad: el Código que se ha sugerido es el siguiente al último existente, admite el Resumen (tecleamos "Estructuras"), nos permite seleccionar únicamente la clase dentro del Tipo Carpeta (y no otro Tipo), y además permite crear varios conceptos de una vez, pulsando el botón Nº 1. Al pulsar Acepta, además se abre la ventana de propiedades correspondiente al Tipo de conceptos que estamos creando.¿Por qué el concepto no aparece en la ventana principal? porque desde el menú se ha creado descolgado en la base de datos: la información está, pero no relacionada debajo del concepto raíz en este caso. Para relacionar el concepto a la vez que lo creamos tenemos que tener activado el conmutador "Cuelga". Si no estaba activado, para relacionarlo, tecleamos en el campo Código "02" y se nos muestra.

C.Copiando el código: pasamos a la línea siguiente de la lista, y en el campo Código y tecleamos una coma (,) que funciona como unas comillas repitiendo LA RELACIÓN de la carpeta 02 bajo el concepto raíz. Ahora pulsamos con el botón derecho del ratón sobre el icono de esa última línea y seleccionamos Copia concepto... poniendo el Código "03" en el diálogo que se muestra. Ya es un concepto distinto, con los datos copiados. Cambiamos el Resumen a "Albañilería". Podemos copiar cualquier otro código que no sea el superior: lo podemos seleccionar de entre una lista de conceptos, tecleando una máscara de búsqueda en el campo Código. Por ejemplo, el asterisco (*) significa cualquier número de caracteres, por lo que aparecerá un diálogo que nos dará a elegir un concepto de entre todos los existentes. Seleccionamos uno, y luego cambiamos el concepto igual que antes.

D.Creando el siguiente en una serie: tecleamos en el campo Código un signo más (+) y se nos sugiere el siguiente código al último existente de ese Tipo. Sólo con aceptar, ya lo tenemos creado. En el Resumen ponemos "Carpintería".

Después de crear el conceptos de cualquiera de estas formas, observe que el campo cantidad tienen por defecto el valor "1". Esto es porque las carpetas organizativas tienen que acumular presupuesto, y si no tuviese cantidad, su importe sería cero, pero si en algún caso quiere que sea así, puede cambiarlo.

Trasladar y mover conceptos

Los capítulos creados en el tema Crear conceptos no tienen ningún hijo. De la misma forma que ha colgado conceptos tipo capítulo del concepto raíz de la obra (.), podemos ir creando y colgando de cada capítulo las partidas que lo formen. Pero la información de las partidas con sus textos descriptivos y descomposiciones suele ser una información estándar, contenida en una base de precios de la construcción que haya adquirido, por lo tanto, es mucho más cómodo trasladar los conceptos desde dicha base de datos.

El archivo paralelo

En la ventana Menfis1 puede tener abierto un único archivo (una base de precios, o una obra con su proyecto y certificaciones), para trasladar información entre archivos es necesario ver simultáneamente los dos archivos. Para ello se utiliza una segunda ventana principal llamada Menfis2, ambas ventanas son idénticas.

Para abrir un archivo paralelo, se pulsa el botón Menfis·2 de la ventana principal.

Si tiene dos archivos abiertos, cuando se encuentre en la ventana Menfis1, se llama archivo paralelo al que está abierto en la ventana Menfis·2, y viceversa. Las ventanas de información abiertas desde Menfis1, se rotulan en la barra de título como Menfis1 - <ventana>.

El botón Traslada de cualquier ventana permite copiar información entre los archivos abiertos en las ventanas Menfis1 y Menfis2. El criterio para trasladar información se toma de los modos configurados en Modos Traslada.

Para trasladar un concepto

Haga doble clic sobre el capítulo 01 para visualizar la descomposición de dicho capítulo, que ahora está vacía. Recuerde que también puede ver la descomposición de un concepto seleccionándolo y haciendo clic en el botón Inferior o pulsando F4.

Abra la ventana del paralelo pulsando el botón Menfis·2 de la barra de botones. Modifique la posición y tamaño de ambas ventanas para poder ver las listas de conceptos al mismo tiempo.

En la ventana Menfis2 abrimos el archivo centro97.men del directorio \EJEMPLOS. Haga doble clic sobre el capítulo "E", luego sobre los subcapítulos que quiera, hasta llegar a los conceptos de tipo partida. Haciendo clic con el ratón sobre su icono, seleccione una partida y arrástrela sobre la ventana Menfis1.

Como se trata de datos de archivos distintos se nos pide confirmación de que queremos trasladar información copiada en el portapapeles. La misma función se realiza haciendo clic en el botón Traslada de Menfis2

Para trasladar varias partidas a la vez, debe saber que se trasladan manteniendo el orden en que fueron seleccionadas (aunque luego podemos moverlas dentro de Menfis1).

Para comprobar la información copiada, haga doble clic sobre una de las partidas de la ventana Menfis1 y verá que también se ha trasladado su descomposición en simples.

Abra la ventana Concepto > Ventana Textos..., y podrá ver que también se trasladó el texto de las partidas. La información trasladada se COPIA desde el archivo de la base de datos al archivo de nuestro proyecto. Puede modificar precios, etc. sin que afecte al contenido del archivo origen.

Trasladar conceptos de códigos conocidos

No cierre el archivo de base de datos centro97.men de la ventana Menfis2.

Suponga que conoce los códigos de los conceptos que tiene que trasladar desde la base de datos al proyecto de obra. Haga doble clic sobre uno de los capítulos de Menfis1. En el campo de edición de la columna Código, teclee "E01MRL040" e INTRO. Si no la había trasladado ya, aparecerá con todos sus datos, ya que ha buscado en el paralelo y la ha tomado de allí.

IMPORTANTE: Todos los traslados de información (incluidos importaciones y exportaciones), dependen del modo establecido en la ventana Traslada.

Cuando teclea un código de concepto, Menfis busca este código en el archivo actual:

1º.Si lo encuentra utiliza éste sin pedir confirmación.

2º.Si no lo encuentra lo busca en el archivo paralelo, y si lo encuentra pide confirmación para trasladar el concepto.

3º.Si tampoco lo encuentra en el archivo paralelo, considera que es un concepto nuevo, y pide confirmación para crearlo.

Vaya a la descomposición de otro capítulo y cuelgue también de él la misma partida "E01MRL040". En este caso encuentra el código en el archivo actual, apareciendo su Unidad de medida, Resumen y Precio en los campos correspondientes.

Cuando se intenta cambiar el Código de un concepto desde el campo de edición, Menfis entiende que quiere eliminar el concepto actual de la descomposición que está consultando, y colocar en su lugar otro concepto. El concepto descolgado permanecerá en el archivo, aunque solo estuviera en la descomposición de la que se ha descolgado. El concepto que se cuelga en su lugar se buscará siguiendo las mismas reglas que al colgar un nuevo concepto de código conocido.

Este comportamiento cambia cuando lo que está consultando es una lista de conceptos buscados por alguna característica común, en vez de consultar la descomposición de un concepto. En este caso al modificar el código de un concepto, se interpreta que quiere cambiar el código del concepto sin sustituirlo.

Ejemplo: creamos bajo el capítulo 01 una partida alzada "EE01" con Unidad metros cuadrados "m2" (Si nos pregunta si queremos crear una unidad nueva, pulsamos Aceptar, porque las Unidades no son textos libres sino Clasificados), Resumen "Desbroce terreno" y Precio 2,33.

Si nada más crearla pulsamos la tecla SUPR teniéndola seleccionada, se muestra un diálogo que da a elegir entre solamente descolgar la línea (como relación), o bien eliminar la unidad de información completamente (como concepto). Elegimos la primera opción, pasamos al siguiente capítulo con el botón Siguiente, y tecleamos el código "EE01" mostrándose la unidad de información tal como la teníamos: sólo se ha descolgado del capítulo anterior, pero los datos permanecen en el archivo.

Duplicar conceptos

Otra posibilidad es que necesite varias partidas iguales o casi iguales, pero deban tener distinto precio y alguna otra unidad de información distinta. Seleccione la partida creada anteriormente (EE01) y pinche con el botón derecho del ratón sobre el icono de la misma para mostrar el menú contextual Concepto > Concepto actual...

Seleccionamos Duplicar concepto... y aceptamos el nuevo código que se nos sugiere (incrementado automáticamente para crear una serie). En la descomposición actual se queda el nuevo, pero el original no desaparece: sólo se queda descolgado y si lo tecleamos bajo otro capítulo aparecerá como una copia del actual. El concepto original ha sido sustituido para mantener la medición (que en ocasiones puede ser desglosada, con centenares de líneas, y no nos interesa perderla por accidente).

Ambos conceptos son independientes y se pueden modificar todos sus datos sin que uno afecte al otro.

Modificar datos de conceptos

Los conceptos trasladados pueden no ser exactamente los que necesita en la obra, puede haber trasladado algún concepto parecido para luego modificarlo, que es más rápido que crearlo.

Los datos de cada línea de concepto se modifican en los campos de edición al pie de las columnas. Nos situamos al nivel de las partidas y fíjese en que la cifra que figura en al campo Precio no coincide exactamente con la que aparece en la lista de conceptos. Esto es debido a que cuando se cuelga un concepto no capítulo debajo de una carpeta, se considera que se trata de una partida de obra, aplicando los costes indirectos y el redondeo del número de decimales de costes. En este caso la diferencia corresponde al redondeo, puesto que aún no se ha especificado un porcentaje para los costes indirectos.

Tecleamos "1000" como nuevo precio de la partida y pulse INTRO. Aparece un diálogo con el mensaje de aviso: No se puede cambiar el precio de un concepto con descomposición. a no ser que se trate de unas condiciones muy especiales -un precio definido en múltiples ámbitos de precios (ya veremos que son en otro capítulo), sea un ámbito con ruptura y no sea el precio del ámbito principal-.

Un concepto que tiene descompuestos calcula automáticamente su Precio con los precios de los conceptos que tiene por debajo de él, y por tanto su precio no es un dato que se pueda cambiar manualmente. Pulse INTRO, para no eliminar los descompuestos.

Haga doble clic en la partida que ha intentado cambiar, para visualizar su descomposición, y edite el Precio del primer concepto, sustituyendo su precio por el doble.

Haga clic con el botón derecho del ratón para visualizar de nuevo la partida y observará que el coste de la partida se ha recalculado. De la misma forma podemos cambiar el Resumen, el Texto descriptivo, e incluso la descomposición y otros datos, abriendo la ventana de propiedades del concepto mediante un doble clic de ratón en el icono del concepto.

Conceptos de Tipo Medios auxiliares

Como ejemplo de utilización de este tipo de concepto especial, utilice el archivo ejemplo.men. Debajo de la primera partida del primer capítulo, encontrará conceptos con el carácter porcentaje "%" incluido en su código, y que pertenecen al Tipo Medio auxiliar que tienen un funcionamiento peculiar en cálculos de importes.

Estos conceptos no tienen precio propio, su precio se calcula multiplicando la suma de los subtotales de todos los conceptos que estén colocados en las LÍNEAS SUPERIORES A LA SUYA en la lista de conceptos, por la medición o cantidad del propio concepto Medio auxiliar. Estos conceptos representan los medios auxiliares y el pequeño material imputable a la partida, así como los costes no imputables o costes indirectos que veremos más adelante.

IMPORTANTE: El precio de estos conceptos variará automáticamente al cambiar el precio o rendimiento de cualquiera de los conceptos de los que depende. A diferencia de los conceptos normales que tienen un único precio en toda la obra, estos tienen distinto precio en cada una de las descomposiciones en las que intervienen.

Cuando existen caracteres por delante del carácter "%", el precio del concepto se calcula como la suma de subtotales de los conceptos posicionados por encima de su posición en la lista, cuyos primeros caracteres del código coincidan con los caracteres antepuestos al "%" en el código del concepto especial. Por ejemplo, el concepto especial MM% sólo utilizará para calcular su precio los conceptos anteriores cuyo código comience con MM. Su propio código actúa como filtro.