El concepto mandato |
Inicio Anterior Siguiente |
Hay dos formas de crear los mandatos: Crear masivamente los mandatos y Crear cada nuevo mandato de forma individual. Para quien esté interesado en la primera opción, se ha creado una herramienta pensada para que el usuario pueda generar los mandatos rápidamente en esta primera etapa de implantación de la norma SEPA, que obliga a hacer referencia al mandato para poder generar el fichero de remesas de efectos de adeudo directo (por ejemplo para las empresas que se dedican a los alquileres y utilicen de forma habitual los recibos domiciliados). La segunda está pensada para ir creando los nuevos mandatos a medida que se vayan necesitando.
Creación masiva de mandatos Es posible crear masivamente los mandatos para los clientes seleccionados en una lista. Hay que tener en cuenta que, si se crean simultáneamente para distintos bancos de la empresa, éstos deberán tener el mismo sufijo SEPA (en la tabla auxiliar Cuentas bancarias ). Para la creación masiva de mandatos, hemos puesto a disposición de los usuarios dos acciones: @Creación masiva de mandatos (migrados desde norma 19 antigua) y @Creación masiva de mandatos de domiciliación . La primera acción, @Creación masiva de mandatos (migrados desde norma 19 antigua), sirve para generar mandatos que ya existieran entre la empresa y los clientes para la domiciliación de recibos antes del 10 de junio de 2014. Por lo tanto, para la migración de las operaciones de domiciliación actuales el acreedor no tendrá que recabar un nuevo consentimiento ni formalizar nuevas órdenes de domiciliación y tendrá que utilizar esta acción para generar los mandatos. Con esta acción se generará el mandato en formato Básico, independientemente de que el cliente sea persona física o jurídica. La segunda acción, @Creación masiva de mandatos de domiciliación, sirve para generar mandados nuevos, que no existieran con anterioridad al 10 de junio de 2014, independientemente del formato:
Se seleccionan los clientes deseados y se ejecuta la acción pertinente.
Acción @Creación masiva de mandatos (migrados desde norma 19 antigua) Se seleccionan los clientes a los que ya se les pasaban adeudos directos con anterioridad al 10 de junio de 2014 y se ejecuta la acción. Se abrirá la siguiente ventana de diálogo:
Hay que tener en cuenta que:
Descripción del mandato: En este campo se introducirá la descripción para los mandatos. Se aceptan las claves <entres> (descripción del cliente) y <entcod> (código del cliente) para componer la descripción Fecha de alta: Por defecto será la fecha de trabajo, pero se puede modificar Identificación del acreedor: es el NIF de la empresa precedido del sufijo del país (ES). Por defecto se mostrará el NIF de la empresa de trabajo, a la que habrá que añadir el PREFIJO ES (si no tuviera). La primera vez que se ejecute la acción habrá que introducirlo, la siguiente vez que se ejecute, el prefijo estará incluido. Sufijo (entre 000 y 999) (*): En este campo se introducirá el sufijo que el banco, donde se domicilian los recibos del cliente, nos otorgó como presentador de la remesa en su día o que habrá que solicitar si es la primera vez que se opera con la Norma 19 con ese banco. Introduciendo un asterisco en ese campo, se abrirá la tabla auxiliar de Cuentas bancarias, en la que se introdujo el sufijo para cada banco utilizado (sólo para la Norma 19) como explicado en Configuraciones previas à Tabla auxiliar Cuentas Bancarias, para que se pueda escoger el que corresponda. Identificación resultante: es un campo no editable, que mostrará el identificador del acreedor calculado por Sigrid con los datos introducidos en los campos NIF (país incluido) y Sufijo SEPA. Estado del mandato (no obligatorio): estado en el que se crearán los mandatos. Digitando un asterisco en este campo, se abrirá la ventana de selección de estados del concepto mandato. Sugerimos que se cree en estado Recibido (no editable). Al aceptar, si faltan datos o ya se hubiera generado un mandato para ese cliente, se presentará una ventana de incidencias:
Si todo es correcto, no aparecerá ningún mensaje y los mandatos se habrán generado correctamente. Los mandatos tendrán cómo código el NIF del cliente y se podrán localizar: a través de la búsqueda rápida, desde la consulta Mandatos de domiciliación en la pestaña ? de la ficha del cliente y desde la carpeta Mandatos por estado.
Acción @Creación masiva de mandatos de domiciliación Se seleccionan los clientes con los que se acuerde el adeudo directo con posterioridad al 09/06/2014 y se ejecuta la acción. Hay que tener en cuenta que:
Se abrirá la siguiente ventana de diálogo:
Serie: Se indicará la serie establecida para este tipo de concepto. Digitando un asterisco en este campo, se abrirá la Ventana de selección de series
Descripción: Descripción que tendrán los conceptos mandato al crearse. Se puede introducir la clave <entres> para que figure el nombre del cliente y/o <entcod> para que figure el código del cliente en la descripción de los mandatos.
Fecha: Será la fecha de creación del mandato, Por defecto es la fecha de trabajo, pero se puede modificar. Tipo de esquema de los mandatos a crear:
Se elegirá el tipo de mandato a crear para clientes que son personas jurídicas (autónomos y empresas); en el caso de personas físicas, siempre se generarán con el esquema básico (CORE), aunque se haya marcado la casilla B2B. NIF de la empresa (con el país incluido): Por defecto se mostrará el NIF de la empresa de trabajo, a la que habrá que añadir el PREFIJO ES (si no tuviera). La primera vez que se ejecute la acción habrá que introducirlo, la siguiente vez que se ejecute la acción el prefijo estará incluido.
Sufijo (entre 000 y 999) (*): En este campo se introducirá el sufijo que el banco, donde se van a domiciliar los recibos del cliente, nos otorgó como presentador de la remesa en su día o que habrá que solicitar si es la primera vez que se opera con la Norma 19 con ese banco. Introduciendo un asterisco en ese campo, se abrirá la tabla auxiliar de Cuentas bancarias, en la que se introdujo el sufijo para cada banco utilizado (sólo para la Norma 19) como explicado en Configuraciones previas à Tabla auxiliar Cuentas Bancarias, para que se pueda escoger el que corresponda.
Identificación resultante: es un campo no editable, que mostrará el identificador del acreedor calculado por Sigrid con los datos introducidos en los campos NIF (país incluido) y Sufijo.
Al aceptar, aparecerá un mensaje de aviso de creación de los mandatos para los clientes seleccionados.
Crear cada nuevo mandato de forma individual El mandato se crea, como cualquier otro concepto en Sigrid, bien desde el menú Concepto à Concepto Nuevo à Cobros y Pagos, bien pinchando el botón Nuevo à Cobros y Pagos ubicado en el pie de la ventana principal de la aplicación. Se abrirá la ventana de alta del mandato:
Fecha: por defecto es la fecha de trabajo, pero es posible modificarla. Código: En función de la serie establecida para este tipo de concepto, se generará el código atendiendo a lo definido en la serie; si no se ha establecido serie se numeran los Mandatos consecutivamente. Descripción: Descripción del mandato a crear.
Solicitud del mandato de domiciliación Cliente: Es el cliente del mandato. Introduciendo un asterisco en este campo, se abre la tabla de selección de clientes. Una vez introducido el cliente, en el campo no editable situado a continuación, aparecerán los datos del cliente con su CIF y dirección fiscal.
Identificación de la empresa acreedora: Este dato, al formar parte del fichero de intercambio que genera Sigrid para remesas según la Norma 19 SEPA, tiene que generarse según el esquema que impone la norma y debe contener los siguientes elementos: 1.- Código del país (dos dígitos), ES en el caso de España. 2.- Dígitos de control (2 dígitos) según un algoritmo específico que calculará Sigrid. 3.- Código comercial del acreedor (Sufijo del presentador de la remesa). Es un número de 3 cifras comprendido entre 000 y 999 4.-Identificación del acreedor. En el caso de España, se indicará el CIF / NIF / NIE del acreedor, sin el código del país Para facilitar al usuario la introducción de este dato, se ejecutará, desde el concepto Mandato, la acción @Calcular la identificación del acreedor creada a tal efecto y suministrada en esta actualización.
Al ejecutar la acción, se abrirá la siguiente ventana:
NIF de la empresa (con el país incluido): Por defecto se mostrará el NIF de la empresa de trabajo, a la que habrá que añadir el PREFIJO ES (si no tuviera). La primera vez que se ejecute la acción habrá que introducirlo; la siguiente vez que se ejecute, el prefijo estará incluido.
Si se omite el introducir el prefijo del país, al aceptar se mostrará el siguiente mensaje de incidencia:
Sufijo (entre 000 y 999) (*): En este campo se introducirá el sufijo que el banco, donde se domicilian los recibos del cliente, nos otorgó como presentador de la remesa en su día o que habrá que solicitar si es la primera vez que se opera con la Norma 19 con ese banco. Introduciendo un asterisco en ese campo, se abrirá la tabla auxiliar de Cuentas bancarias, en la que se introdujo el sufijo para cada banco utilizado (para las Normas 19 y 34 SEPA) como explicado en Configuraciones previas à Tabla auxiliar Cuentas Bancarias, para que se pueda escoger el que corresponda.
Si se omite el introducir el sufijo, al aceptar se mostrará el siguiente mensaje de incidencia:
Identificación resultante: es un campo no editable, que mostrará el identificador del acreedor calculado por Sigrid con los datos introducidos en los campos NIF (país incluido) y Sufijo SEPA.
Al aceptar, el dato del campo Identificación resultante, se grabarán en el campo Identificación de la empresa acreedora del mandato.
Cuenta bancaria del cliente y condiciones del mandato Código de cuenta: Es la cuenta corriente bancaria de domiciliación del cliente. La cuenta se puede introducir directamente en el campo
Mandato básico SEPA (CORE ): Es el mandato que se utiliza en los siguientes casos:
Mandato para B2B: Se marcará cuando un acreedor haya acordado con su cliente presentar, a partir del 10 de junio de 2014, una domiciliación a través del esquema B2B SEPA (opcional entre empresas), teniendo en cuenta que es necesaria la formalización de nuevas órdenes de domiciliación con sus deudores. Pago recurrente / Pago único: Se indicará si el mandato es para pagos recurrentes o para un pago único marcando el radio correspondiente a la opción. Por defecto, Sigrid marcará el radio de Pago Recurrente. Número máximo de pagos: Se indicará el número máximo de pagos objeto del mandato. No es un campo obligatorio pero ayuda a gestionar el mandato. Fecha límite: Además del número máximo de pagos, se puede indicar la fecha límite del mandato. Al igual que el dato del campo "Número máximo de pagos", no es un campo obligatorio pero ayuda a gestionar el mandato.
Recepción Fecha de recepción: Es la fecha en la que se recibe el mandato firmado y cumplimentado por el cliente. Este campo es obligatorio. Fecha de firma: Es la fecha de firma que aparece en el mandato (el dato lo rellenará el cliente en el mandato). En el caso de los mandatos básicos, la norma acepta como fecha de la firma el día 31-10-2009 como fecha consensuada. Este campo es obligatorio. Observaciones: Campo libre.
|