Especificación FIEBDC 1.01

Inicio  Anterior  Siguiente

FORMATO DE INTERCAMBIO ESTÁNDAR PARA ARCHIVOS DE PRECIOS Y PRESUPUESTOS. ESPECIFICACIÓN PARA EL USO DE PORCENTAJES. VERSIÓN 1.01.

Esta especificación ha sido sustituida por una versión más completa del estándar, que se detalla en el tema Formato de intercambio estándar. Pertenecía a las empresas fabricantes de software ARKTEC, FHECOR, MICROGESA, SOFT, STAR y TOOL, que lo ponen a libre disposición de usuarios y empresas, con la única condición de que cualquier implementación informática de la presente Norma, debe recogen tanto la entrada como la salida de datos.

Características generales

La información de los distintos conceptos de agrupará en archivos, uno o varios de cada tipo, sin que la capacidad de ningún archivo exceda la capacidad de un disco de doble cara y doble densidad (aprox. 360k).

Con carácter general, los nombres de los archivos tendrán los tres primeros caracteres del nombre fijos, dependiendo del concepto; los cinco siguientes, de libre designación por la empresa creadora, para cuando sea necesario diferenciar archivos del mismo tipo, de forma libre pero con la condición de que ordenados los archivos alfabéticamente, el orden obtenido sea congruente con la información que contienen.

La extensión del nombre de archivo tendrá tres caracteres, los dos primeros de libre designación, definiendo la empresa creadora, y el tercero, un dígito numérico: el último dígito del año en curso. Ejemplo:

Tipo de archivo: Descompuesto

Número de orden: 1

Empresa: XX

Año: 1.996DES001.XX6

Instituciones creadoras de bases de datos en el presente formato tienen como clave de empresa los siguientes dígitos:

EK: Dirección de arquitectura del Gobierno Vasco

IV: Instituto Valenciano de la edificación

FC: Fundación Codificación Banco de Precios de la Construcción

Dentro de cada archivo la información estará en formato ASCII, agrupada en un registro por cada concepto; al final de cada uno, se colocarán los caracteres 13 y 10. Al final de cada archivo habrá un carácter EOF.

Se usará como separador el carácter ASCII 124 “|”, pero no antes del primero ni después del último campo.

Los textos en los archivos, irán sin ningún tipo de formateo (sin guiones y sin dividir renglones), usando para caracteres especiales el código ASCII ampliado de IBM. No se usará el separador 124 ni retorno de carro, ni nueva línea. Tampoco caracteres ASCII inferiores al 31, inclusive.

Los precios en los archivos irán en pesetas; si hay céntimos, irán separados por un punto decimal.

El código que identifica a cada unitario, auxiliar o descompuesto, será único.

Archivos de precios

Los nombres de los archivos del archivo de precios de iniciarán con las tres letras siguientes, dependiendo de su contenido:

MDOmano de obra

MAQmaquinaria

MATmateriales

AUXauxiliares

DESdescompuestos

Estructura del campo de los archivos MDO, MAQ y MAT:

CÓDIGO | UNIDAD | TEXTO [| PRECIO]

siendo variable la longitud de cada campo y pudiendo llevar uno o varios precios.

El código será alfanumérico, no admitiéndose letras minúsculas o caracteres no válidos en el nombre de un archivo MS-DOS, (entre otros, no serán válidos ‘*’ ni ‘?’). Ejemplo:

05240 | M3 | Madera pino en tablas | 15.000

05220 | M3 | Madera pino en tablas | 17.000

Para los archivos AUX y DES, la estructura será:

CÓDIGO | UNIDAD | TEXTO | PORCENTAJE [| CÓDIGO2 | CANTIDAD ]

El código, unidad y texto, seguirán las normas enunciadas.

El porcentaje, si 3es distinto de cero, representa un porcentaje (en tanto por ciento) sobre el total de la partida.

El código2 y cantidad se colocarán por parejas, tantas veces como líneas de descomposición haya.

Concurrentemente con el anterior porcentaje o no, se pueden incluir porcentajes como una línea más de descomposición con las siguientes características:

El código, cuando es un porcentaje, tiene tres partes:

1.Prefijo.- que forma una máscara indicando sobre qué elementos se aplica el porcentaje. Si el prefijo es nulo, el porcentaje se aplica a todas las líneas anteriores.

2.Un dígito.- que puede ser ‘&’ (porcentaje acumulable), o ‘%’ (porcentaje no acumulable).

3.Una serie de caracteres libres que permite diferenciar un porcentaje de otro.

Ejemplo: OP%N0001

OP: Sobre todas la líneas anteriores cuyo código comience por OP.

%: Acumulable

N0001: Código

La CANTIDAD será el porcentaje en tanto por uno que se aplica sobre las líneas anteriores a la actual y que queden afectadas por la máscara.

Ejemplo: Línea de descomposición de un descompuesto.

O%N0001 | 0.03

representa un porcentaje del 0.03 por 1 de todas las líneas anteriores a la actual, cuyo código comience por O y cuyo texto estará en uno de los archivos de elementales: mano de obra, maquinaria y materiales.

O%N0001 |%| Costos indirectos | 0

RECOMENDACIONES:

a/ Aunque pueden realizarse porcentajes complejos con el sistema de máscara, se recomienda aplicar solamente los usuales, es decir: sobre mano de obra, materiales y maquinaria, ya que la mayoría de programas no utilizan estas formas complejas.

b/ Si la base de datos está organizada por capítulos se recomienda que cada capítulo de unitarios o descompuestos figure en un archivo diferente.

Presupuestos

El formato de presupuestos estará formado por dos grupos de archivos:

Base de precios elementales, auxiliares y descompuestos, exclusivamente con los elementos que intervienen en la obra y con los mismos criterios expuestos con los archivos de precios.

Capítulos de la obra

Cada capítulo de la obra tendrá un archivo cuyos tres primeros dígitos sean “CAP”; los restantes, según el criterio expuesto con carácter general.

El formato de los archivos será:

TÍTULO DEL CAPÍTULO

ORDEN | CODIGO (| COMENTARIO | UNIDAD | LONGITUD | LATITUD | ALTURA)

La primera línea de archivo será el título de capítulo; las restantes, cada línea una partida distinta con los siguientes campos:

ORDEN.- una sucesión de números separados por barra inclinada ‘/’ que representan el capítulo, subcapítulo, apartado, sección, etc. según los niveles aceptados por cada programa, sin ninguna limitación. Ejemplo:

2/8/13/4 significa capítulo 2, subcapítulo 8, apartado 13, partida 4 o los nombres que cada implementación quiera darle.

CÓDIGO.- del descompuesto de la base de datos propia de la obra.

Figuran a continuación, tantos grupos de cinco campos como líneas de medición tenga la partida.

COMENTARIO.- texto sin limitación, explicativo de la línea de medición.

UNIDAD, LONGITUD, LATITUD, ALTURA.- cuatro números reales con las mediciones. Si alguna magnitud no existe, figurará un cero.

Aunque se permiten números reales en el campo de la unidad, es aconsejable limitarse a enteros, colocando en el campo longitud las cantidades reales cuando exista una sola magnitud.

El total de las mediciones de la línea, será el producto de las cuatro magnitudes, siempre que éstas cifras sean distintas de cero.

Archivos especiales

En cada archivo de precios o presupuestos podrá figurar un archivo ASCII con nombre “versión” y las extensiones habituales, como por ejemplo: VERSION.XX6

En éste archivo podrá figurar cualquier comentario que se estime oportuno; entre ellos podrán figurar títulos de los capítulos costes indirectos, beneficio industrial, resumen de la obra, etc.

La primera línea de éste archivo contendrá la palabra “VERSION XX”.