Ventana Hoja final |
Inicio Anterior Siguiente |
Esta ventana permite editar un texto personalizado, pero no como texto simple en un bloque, sino una lista de líneas que incluyen cálculos con algunas variables que acceden a los datos de cada fase. La hoja se guarda dentro de la base de datos, PARA CADA FASE, y en cada una se pueden insertar líneas con el formato: Descripción / <Clave de tipo o valor> / Importe Su finalidad es definir datos que pueden asociarse a informes de resumen. Generalmente son datos de cifras de la obra (coeficiente de adjudicación, IVA, beneficio industrial, y cálculos con los totales de la obra y las certificaciones). En cierto modo es como parte de un informe totalmente configurable, y a la vez, como una calculadora o breve hoja de cálculo. En la primera sección aparece el rótulo de la fase a la que se refiere la hoja final que estamos viendo: “Hoja resumen: <nombre_de_fase>”. Antes del nombre de fase puede aparecer el texto "*** DE DEFECTO ***", que indica que no se ha grabado ninguna modificación en la hoja, y que por lo tanto, es una copia de la plantilla por defecto. La Descripción resume el concepto de la línea, y es el rótulo que saldrá impreso en caso de utilizar la tabla para algún informe. En este campo se admite el caracteres tabulador de centrado '\b' (por ejemplo, si ponemos los dos caracteres a la izquierda de un rótulo, el texto de alineará a la derecha, y si ponemos uno a cada lado, se centrará). Los códigos S[n] P C L[n] v v%[n] - pueden ser: S[nº de línea] (Suma), P (suma Parcial), C (Certificación anterior), L[nº de línea] (importe en Letra, actual u opcionalmente, de otra línea 'n'), v (Valor constante), y v%[nº de línea] (valor en porcentaje y opcionalmente, el porcentaje se refiere a una línea concreta 'n'), - (Raya separadora). •Para entender bien el funcionamiento de los cálculos, partimos del supuesto de que existen dos variables al comienzo de la hoja, SUM (suma total) inicializada al valor del presupuesto de la fase, y PAR (Parcial) inicializada a cero. Estas dos variables tienen relación con los códigos S y P, respectivamente. •Las líneas de tipo porcentaje, se aplican por defecto al valor de la última SUM, se pueden también aplicar a cualquier línea introduciendo el número de línea detrás del carácter '%'. Por ejemplo: 13%6 indica el 13 por ciento sobre el importe de la línea Nº 6. Si se insertan o eliminan líneas por encima de la 6ª, la referencia introducida se automodifica para seguir apuntando a la línea original. El valor se va a acumulando en la variable PAR. •El código C equivale a coger el Presupuesto de ejecución material (P.E.M.) de la Fase anterior —tanto si es una certificación, como el proyecto—, aplicarle y operar todas las líneas anteriores a esta, que intervienen en PAR, para que se apliquen los mismos cálculos que a la certificación actual, y poner el resultado con signo negativo para dejar solamente el importe de la certificación actual a origen. •El código S imprime la suma total SUM, acumulándole el valor parcial PAR desde la última línea S, y pone el valor PAR=0. El Importe es un cálculo automático en función del tipo de línea. Veamos sobre el siguiente ejemplo, una utilización de todas estas claves: •S imprime (8) el valor actual de la variable SUM, añadiéndole el valor que tenía en la última S (1) sumado a la variable PAR que va acumulando el parcial (3+4+6), y luego pone el parcial a cero. La variable SUM está inicializada al valor de la fase actual, por eso en la primera línea (1) tiene valor 37.432.01 que es el importe a origen de la fase actual. •Si S (20) especifica una línea (6), se añade a la suma total el importe de esa línea 2.245,92 y TAMBIÉN pone el parcial a cero (21). •C imprime el importe de la certificación anterior a origen (10), que es 35.322,89, sumándole las mismas operaciones que el parcial PAR que llevamos, para que la diferencia sea coherente: 35.322,89+3.350 (3)+13% (4) de 35.322,89=4.591,98+6% (6) de 35.322,89=2.119,37 TOTAL: 45.384,24 con signo negativo. •Cualquier línea puede llevar un valor fijo (3), que se opera donde corresponda y se acumula al parcial PAR (que en este caso se acumulará a la última S (1)). •El valor, en vez de fijo, suele ser un porcentaje (14) que se aplica a la última línea de suma (12). Si además especificamos una línea en concreto (18), el porcentaje se aplica al valor de esa línea (14). Aquí le aplicamos el 10% a 401,58 que era el 16% del 2.509,85. Claves que no influyen en los cálculos: •Un rótulo de texto (20 ó 22) como comentario. •Con P (5) el valor de la variable parcial tampoco influye en los cálculos. Imprimir el parcial desde la última línea S (1), nos da la suma de las líneas que llevamos acumuladas (3 y 4), pero ese dato no se acumula, ya que vemos que la suma (8) no incluye la línea (5). •Las líneas L sólo muestran en letra, con el idioma actual del programa (está en inglés) y moneda del archivo, el importe de la última impresión de SUM: En (21) en letra la línea (16) y en (23), hemos especificado imprimir la línea (10). **************************** IMPORTANTE: Para importar datos que no pertenecen al estándar FIEBDC, igual que hacían otras versiones anteriores de Menfis, basta con exportar en formato INX (el interno del programa), que exporta todos los datos obtenidos, incluyendo por ejemplo, las hojas finales de todas las fases, que se almacenan en base de datos.
Aunque los datos de las distintas tablas resumen para las distintas Fases son similares, la presentación de unas se adecua más a certificaciones que otras, por ejemplo. También hay plantillas especiales para la primera certificación, otra para las siguientes...
|